electromiografia electromiografia

BIBLIOTECA GENERAL MENFIS

Enfermedades de motoneurona

Patricia Pérez Sepúlveda - Médico fisiatra /IA Ahrefs

Las enfermedades de la motoneurona son un grupo de trastornos neurológicos que afectan las células nerviosas responsables de controlar los movimientos musculares voluntarios. Estas enfermedades pueden afectar tanto a las neuronas motoras superiores, que se encuentran en el cerebro, como a las neuronas motoras inferiores, que se encuentran en la médula espinal y en el tronco cerebral.

Estas enfermedades se caracterizan por la degeneración progresiva de las células nerviosas, lo que conduce a la debilidad muscular, la pérdida de coordinación y el deterioro de la función motora. Algunas de las enfermedades de la motoneurona más conocidas son la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la atrofia muscular espinal (AME) y la enfermedad de Kennedy.
Aunque las causas exactas de estas enfermedades no se conocen completamente, se cree que factores genéticos y ambientales pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo. No existe una cura para estas enfermedades, pero existen tratamientos y terapias que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Es importante consultar a un médico especialista en neurología para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.

Las pruebas utilizadas para diagnosticar una enfermedad de la motoneurona son de vital importancia para determinar la presencia y gravedad de esta afección neurológica. Estos exámenes se realizan con el objetivo de evaluar el funcionamiento de las células nerviosas responsables del control muscular y detectar cualquier anormalidad que pueda indicar la presencia de una enfermedad de la motoneurona. Entre las pruebas más comunes se encuentran la electromiografía, la resonancia magnética y los análisis de sangre, que permiten obtener información detallada sobre el estado de las células nerviosas y los músculos.

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las células nerviosas encargadas de controlar los músculos voluntarios. Esta enfermedad se caracteriza por la debilidad muscular progresiva y el deterioro de la función motora. La electromiografía es una técnica utilizada en el diagnóstico de la ELA, que consiste en la colocación de electrodos en los músculos para registrar la actividad eléctrica durante la contracción muscular. Esta prueba permite evaluar la función de las células nerviosas y detectar posibles signos de daño o degeneración. La electromiografía es una herramienta importante en el diagnóstico de la ELA, ya que puede ayudar a descartar otras enfermedades con síntomas similares y confirmar el diagnóstico de manera más precisa. Además, esta técnica también puede ser útil para monitorizar la progresión de la enfermedad y evaluar la eficacia de los tratamientos.




MENFIS- Medicina de electrodiagnóstico y neurofisiatría.    Dra. Patricia Pérez Sepúlveda

Angol 436 oficina 1001 Concepción. +56932482163 - secretaria.menfis@gmail.com