electromiografia electromiografia

BIBLIOTECA GENERAL MENFIS

Parálisis radial

Patricia Pérez Sepúlveda - Médico fisiatra /IA Ahrefs

La parálisis radial es una condición que afecta la función del nervio radial, resultando en debilidad o incapacidad para extender la muñeca y los dedos. Esta afección puede ser causada por diversas razones, incluyendo lesiones traumáticas, compresión del nervio o enfermedades sistémicas. Comprender las características clínicas de la parálisis radial es fundamental para un diagnóstico adecuado y un tratamiento efectivo
Uno de los síntomas más evidentes es la incapacidad para extender la muñeca y los dedos, lo que provoca que la mano caiga en una posición de flexión. Esta condición, a menudo denominada "mano caída", puede dificultar actividades cotidianas como escribir, agarrar objetos o realizar movimientos precisos. Además, los pacientes pueden experimentar debilidad en la parte posterior del brazo y la mano, lo que limita su capacidad para realizar tareas que requieren fuerza o destreza.
Otro signo característico de la parálisis radial es la pérdida de sensibilidad en la parte posterior del brazo y la mano, lo que puede llevar a una sensación de entumecimiento o hormigueo.
Esta alteración sensorial puede ser particularmente frustrante, ya que afecta la percepción del tacto y la temperatura, lo que puede resultar en accidentes o lesiones.
En algunos casos, los pacientes también pueden experimentar dolor o malestar en la región afectada, lo que puede complicar aún más su recuperación y calidad de vida.
El diagnóstico de la parálisis radial se basa en la evaluación clínica de los síntomas y, en ocasiones, se complementa con estudios de imagen o electrodiagnósticos para determinar la extensión del daño nervioso.
Los estudios neurofisiológicos desempeñan un papel crucial en la evaluación de la parálisis radial, ya que permiten analizar la función del nervio y la musculatura afectada.
A través de técnicas como la electromiografía y la conducción nerviosa, se puede determinar la localización y la extensión de la lesión, así como la integridad de las vías nerviosas.
Estos estudios son esenciales para diferenciar entre causas neuropáticas y no neuropáticas de la debilidad.
La utilidad de los estudios neurofisiológicos radica en su capacidad para guiar el manejo clínico de la parálisis radial. Al proporcionar información detallada sobre el estado del nervio y los músculos implicados, estos estudios ayudan a los médicos a diseñar un plan de tratamiento personalizado.
El tratamiento puede incluir fisioterapia para mejorar la movilidad y la fuerza, así como el uso de férulas para mantener la muñeca en una posición funcional. En casos más severos, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para reparar el nervio dañado o incluso para transponer tendones de la zona flexora hacia la zona extensora, en caso de la que recuperación no se produzca.  La recuperación varía según la gravedad de la lesión y la rapidez con la que se inicie el tratamiento, siendo fundamental un enfoque multidisciplinario para optimizar los resultados.
 Medicina de electrodiagnóstico y neurofisiatría.    Dra. Patricia Pérez Sepúlveda
secretaria.menfis@gmail.com