electromiografia
electromiografiaBIBLIOTECA GENERAL MENFIS
Síndrome del canal de Guyon
Patricia Pérez Sepúlveda - Médico fisiatra /IA Ahrefs
El síndrome del canal de Guyon es una afección que afecta al nervio cubital a medida que pasa por el canal de Guyon en la muñeca. Este canal es una estructura estrecha formada por los huesos de la muñeca y los ligamentos circundantes. El nervio cubital es uno de los principales nervios de la mano y es responsable de la sensibilidad y el movimiento de ciertos músculos de la mano. Cuando el nervio cubital se comprime o se irrita en el canal de Guyon, puede causar síntomas como entumecimiento, hormigueo, debilidad y dolor en la mano y los dedos afectados. Estos síntomas pueden empeorar con el tiempo si no se trata adecuadamente. El síndrome del canal de Guyon puede ser causado por una variedad de factores, como traumatismos en la muñeca, movimientos repetitivos de la mano, artritis, quistes o tumores en el canal de Guyon. El diagnóstico de esta afección generalmente se realiza mediante la evaluación de los síntomas del paciente, así como mediante pruebas de diagnóstico como la electromiografía y la resonancia magnética. El tratamiento del síndrome del canal de Guyon puede incluir medidas conservadoras, como el reposo de la mano afectada, el uso de férulas o muñequeras, la terapia física y los medicamentos para aliviar el dolor y la inflamación. En casos más graves, puede ser necesaria la cirugía para aliviar la compresión del nervio cubital en el canal de Guyon. En resumen, el síndrome del canal de Guyon es una afección que afecta al nervio cubital a medida que pasa por el canal de Guyon en la muñeca. Puede causar síntomas como entumecimiento, hormigueo, debilidad y dolor en la mano y los dedos afectados. El tratamiento puede variar desde medidas conservadoras hasta cirugía, dependiendo de la gravedad de la afección.
Los estudios electrofisiológicos juegan un papel fundamental en la evaluación del síndrome del canal de Guyon. Estos estudios permiten evaluar la función nerviosa y muscular en la región afectada, lo que ayuda a confirmar el diagnóstico y a determinar la gravedad de la afección. Además, los estudios electrofisiológicos pueden ayudar a diferenciar el síndrome del canal de Guyon de otras condiciones que puedan presentar síntomas similares, lo que es crucial para un tratamiento adecuado. En el estudio del síndrome del canal de Guyon, los estudios electrofisiológicos pueden incluir pruebas como la electromiografía (EMG) y el estudio de conducción nerviosa. Estas pruebas permiten evaluar la integridad de los nervios y músculos en la región afectada, identificar la presencia de compresión nerviosa y determinar la gravedad de la lesión. En resumen, los estudios electrofisiológicos son una herramienta invaluable en el diagnóstico y manejo del síndrome del canal de Guyon, ya que proporcionan información detallada sobre la función nerviosa y muscular en esta área específica.
MENFIS- Medicina de electrodiagnóstico y neurofisiatría. Dra. Patricia Pérez Sepúlveda
Angol 436 oficina 1001 Concepción. +56932482163 - secretaria.menfis@gmail.com